PROTOCOLO No. 1
Universidad pedagógica Nacional
Licenciatura en filosofía (Bajo los términos de la educación
virtual).
14/O5/2020
PROTOCOLO No. 1
PROFESORA:
Diana
María Acevedo Zapata
PROTOCOLANTE:
Julián
René Bohórquez Nieto
OBJETIVO: El presente
protocolo, que es el primero del seminario post humanismo, compost y
cosmicopolitica, pretende realizar el proceso de memoria de la sesión o el
encuentro asincrónico semanal, dando testimonio del proceso académico dentro
del margen del seminario, en el contexto de la educación virtual asincrónica,
recogiendo y exponiendo los problemas filosóficos más relevantes dentro de la
temática planteada esta semana y, sintetizando el dialogo entablado en el
espacio educativo virtual.
La dinámica de dialogo está planteada dentro de la plataforma web principal,
el blog de la profesora Diana y del seminario: https://compostycosmicopolitica.blogspot.com/.
Este seminario lo componen los estudiantes: Angie Bernal, Jaqueline Sánchez. Alexis
Garzón, Laura Tenjo, Camila Torres, Sebastián Amézquita, Alejandra Montenegro,
Camila Parra, Juan David Contreras, René
Bohórquez, Nicolás Mendez y Angélica García. Esta semana damos comienzo a las
temáticas del seminario desde la pensadora postmoderna Donna Haraway, en su
texto Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Capítulo siete.
“Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio
de la perspectiva parcial”, pp. 313- 322.
La ponencia de la compañera Alejandra Montenegro es aplazada el día 30 de
abril, se extiende el plazo una semana más por términos de las problemáticas en
relación con situación actual. En reemplazo de esto, en los blogs de Angie
Bernal y Camila Torres se plantean las ponencias a abordar esta semana con las
siguientes ponencias: “Conocimientos situados: una reflexión sobre la
objetividad científica” de Camila Torres publicado en su blog el día miércoles, 6 de mayo de 2020 y “Conocimientos
situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la
perspectiva parcial” de Angie Bernal. Publicado en su blog “Tejiendo palabra y
reflexión” el día lunes, 4 de mayo de 2020. Vale mencionar, que se ajustan las
siguientes fechas en orden metodológico del seminario: Tiempo límite para carga
de co-ponencias en los blogs: (jueves 7), Tiempo límite para respuesta de las
compañeras ponentes: (lunes 11), Tiempo límite para entrega del protocolo
(jueves 14), Tiempo límite para entrega próxima ponencia: (lunes11).
El protocolo está dividido en cuatro partes: 1) ponencias 2)
Co-ponencias 3) Respuesta co-ponencias 4) conclusiones.
PONENCIAS:
“Conocimientos situados: una reflexión sobre
la objetividad científica” de Camila Torres publicado en su blog el día miércoles, 6 de mayo de 2020 : https://camilaadrtorres.blogspot.com/2020/05/ponencia-conocimientos-situados.html
Dentro de la ponencia de Camila
torres se plantea un formato textual y otro audiovisual (9 minutos 47s) en
donde el formato textual contempla una estructura en tres momentos. Iniciando
así con una introducción a la objetividad y el método científico. Siguiendo con
la teoría feminista con base al construccionismo y la metáfora de D. Haraway y,
para concluir con la objetividad parcial y situada. Vale mencionar que el
contenido audiovisual planteado ilustra detalladamente su ponencia, dudas,
certezas e inquietudes sobre el texto de Haraway con una narrativa expuesta
claramente y con relación a los planteamientos propuestos desde la teoría
abordada.
En la primera parte de la ponencia se
habla de la objetividad y el método científico, en donde estas se dan como una
práctica que se manifiesta más como actitudes de poder y no como actitudes que
buscan la verdad, como lo expone Haraway en su texto. (Haraway, 1995, p. 314). En
un segundo momento de la ponencia se hace énfasis en la idea de que todo
conocimiento es una concatenación de relaciones de poder, señalando que el
poder se oculta en los discursos, en las practicas e instrumentos que se
normalizan cuando se ponen al servicio de producir verdades científicas, dado
lo anterior, Camila menciona como Haraway toma posición frente a estas lógicas
inmersas en la construcción del conocimiento pues el ejercicio de la crítica y
de la deconstrucción sería evidenciar las relaciones de poder que se esconden
tras los descubrimientos científicos o detrás de la pretendida objetividad. Es
aquí donde entra su crítica por medio de la metáfora de la visión, pues expone
como los ojos han sido utilizados para dar a la observación un significado
perverso: la capacidad de distanciar al sujeto de conocimiento del objeto de
este (conocimientos situados), sin embargo, la ponente expone su intención de
ahondar más profundamente en el tema.
Para terminar, la ponencia concluye
mencionando la critica que hace haraway sobre la objetividad parcial y situada,
explicando la posición de la autora, en donde manifiesta que necesitamos el
poder de las teorías criticas modernas sobre cómo son creados los significados
y los cuerpos, no para negar los significados y los cuerpos, sino para vivir en
significados y en cuerpos que tengan una oportunidad en el futuro.” (1995,
P.322) A modo de conclusión, dejándonos finalmente la ponente con esta pequeña
reflexión: “En este orden de ideas, Hay que aprender a mirar desde abajo, desde
la perspectiva de los oprimidos por raza, género o clase, ya que estas son las
principales variables que determinan nuestra materialidad.
Conocimientos
situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la
perspectiva parcial” de Angie Bernal. Publicado en su blog “Tejiendo palabra y
reflexión” el día lunes, 4 de mayo de 2020. https://tejiendopalabrayreflexion.blogspot.com/2020/05/ponencia.html
Dentro de la
ponencia de la compañera Angie Bernal se propone un formato textual y otro contenido
audiovisual (7 minutos 47s), en el primer formato se hace una división
estructural del texto, el trabajo se hace en tres momentos: en primer lugar se
habla de la autora, en un segundo momento se hace una reconstrucción del
capítulo siete teniendo en cuenta algunos conceptos claves ― construccionismo
social, objetividad y ciencia―, finalmente se plantea una conclusión y unos interrogantes con la intención de
estimular el diálogo filosófico. Vale
mencionar que el formato audiovisual propuesto tiene una construcción
argumentativa bien desarrollada y, además, maneja una estética bien planteada,
y un fondo sonoro en donde hay una completa relación con la posición de la
autora y de la que manifiesta la ponente.
Para empezar, se
resalta el carácter interdisciplinar de Haraway pues esto posibilita cada una
de sus críticas desde sus estudios trasversales en diferentes áreas del
conocimiento. En un segundo momento del texto, se habla de cómo el conocimiento
se centraliza en ciertas esferas de poder, limitando todo tipo de conocimiento
adyacente y generando una suerte de canon cognitivo en las distintas ramas y
disciplinas del conocimiento, generando un proceso de dogmatizacion dentro de
la ciencia (Critica a la objetividad). La compañera Angie habla de cómo esta
sectarizacion del conocimiento se ha convertido en una guerra academica,
ejemplificándolo en la actualidad sobre tema de los avances médicos sobre el
virus mundial, termina este segundo momento hablando de la crítica a la
objetividad que hace Harawey y la posición feminista frente a esta situación
(conocimientos situados).
Dentro de un
último momento de la ponencia, se plantean varios interrogantes y conclusiones
sobre el texto con el ánimo de que los co-ponentes, puedan abordar estas
inquietudes a partir de preguntas que se plantea a sí misma la ponente,
preguntas tales como: ¿por qué Haraway no es construccionista social? ¿De qué
manera podemos reconocer conocimientos situados cuando se nos exige conocer la
forma en que algún filósofo se pensó una problemática? ¿Hay que fundamentarse
primero teóricamente sobre lo que dicen algunos filósofos ilustres y luego sí
pensar de forma situada… o al contrario? Para concluir, vale destacar el ánimo filosófico
de la compañera Angie planteándose así mismo preguntas como detonantes de
actitudes filosóficas para sí misma y para los demás sobre los planteamientos
de Haraway.
CO-PONENCIAS:
Para el ejercicio de las
co- ponencias dentro del protocolo se propone una estructura
metodológica para poder abordar de manera amplia y concreta el dialogo con las
ponencias y las otras co-ponencias, dado
que son muchos los participantes del seminario
y así mismo no son las mismas propuestas de formatos en todos los
participantes. Esto pensando un poco dentro
panorama pluridiverso de pensamiento que se da en nuestro propio entorno
académico, con la intención de visibilizar el recorrido teorico y conceptual,
dentro de la autora expuesta por medio de las ponentes, recogiendo los puntos
clave de discusión entre las distintas propuestas de los integrantes del
seminario, dado lo anterior, estas son las siguientes categorías a tener en
cuenta dentro de cada formato de co-ponencia:
1)
Estructura de los formatos
de las co-ponencias y categorías/conceptos a resaltar.
2)
Aportes relevantes dentro
de la caracterización conceptual. (temáticas de dialogo)
3)
Puntos clave de discusión y
propuestas de dialogo.
“Co-ponencia
Camila T y Angie” por Diana Acevedo publicado en su blog “Posthumanismo,
compost y cosmicopolítica” el día jueves 7 de mayo del 2020. https://compostycosmicopolitica.blogspot.com/2020/05/co-ponencia_7.html
El formato de la co-ponencia expuesta es audiovisual (27:25
minutos), como introducción se hacen comentarios formales de las ponencias de
las compañeras Angie Bernal y Camila Torres, en donde se exponen y se destacan
aspectos estructurales sobre los videos, esto con la intención de introducir a
Haraway. Como primer momento se plantea hablar sobre el concepto de retórica y
construccionismo social, comentando el uso de la retórica dentro de la ponencia
de la compañera Camila Torres. De manera continua, la profesora Diana Acevedo
propone algunas ideas sobre el concepto de retórica y construccionismo social
en Harawey-a su vez planteando responder a la pregunta de la compañera Angie
Bernal ¿por qué Haraway no es construccionista social? En un segundo momento,
la ponente plantea hablar de tres elementos interesantes en la propuesta de
Haraway los cuales son: 1). Pulsiones o emociones dentro del concepto de
objetividad, realidad y conocimiento, 2) Hablar de la metáfora del campo de
batalla que propone Angie Bernal en su ponencia refiriéndose al tema del
Covid-19 y, por último, 3) concepto de metáfora en la ponencia de Camila
Torres.
Concepto
de retórica: Se menciona que para Haraway el concepto de retórica no es despectivo, el método científico no es una falacia,
el problema con la pretensión de objetividad del método científico es que falla
en reconocer su carácter retorico dentro de la ciencia. La ciencia falla en
reconocer que es uno, y solo uno, dentro de los multiples discursos que
hay de producir sentido; a eso se
refiere concretamente Haraway con su crítica al sentido objetivo de la ciencia.
Concepto
de dicotomía: Camila en su parágrafo dos (teoría y acción) cita a Haraway
enunciando que sobre la teoría y acción hay un abismo; a esto hace claridad la profesora Diana explicando
que en que Haraway se habla del abismo dicotómico, los discursos científicos
van por un lado y los hechos a los que va la ciencia son otros, enuncia unos
poderes que no tiene, hay una distancia entre la ciencia que se
contempla así misma con unos poderes y realmente no los tiene, un discurso que
se hace pasar por verdad mundial, y es ahí donde se da el problema del abismo
dicotómico de la práctica científica.
Claridad
en los distintos tipos de críticas dentro de los planteamientos de Haraway: Criticas a la
epistemología y Criticas a la práctica de la ciencia.
Construccionismo
social: intentado
responder a la pregunta de la compañera Angie ¿Por qué Haraway no es constructivista
social? En donde encontramos varias formas dentro del mismo texto con un núcleo símil de problemas, por un lado está la ciencia (objetiva) que no
se hace desde ninguna parte, que no se considera texto ni retórica, sino que se
presenta como espejo fiel de una realidad; por otro lado (relativismo) se dice una
ciencia que se hace desde todas partes, en donde cada perspectiva tiene el
mismo valor y se hace una suerte de sumatoria de todos los puntos de vista. El
construccionismo social como lo plantea Haraway está de lado del relativismo,
dentro de la visión y acción de la ciencia a partir de la construcción desde
las multiples subjetividades.
1).
Pulsiones o emociones dentro del concepto de objetividad: La
profesora Diana hace un enlace con el tema del constructivismo social y el de las pulsiones o emociones (deseos y
miedos), haciendo énfasis en el concepto de deseo y como Haraway lo utiliza
dentro de sus propuestas teóricas feministas; Haraway plantea un deseo personal
que va dirigido hacía la objetividad, esto explica por qué Haraway no es
construccionista social, pues sistemáticamente ella se pregunta por el carácter
de esta objetividad, al reconocerse como feminista y no querer crear otro tipo
de hegemonía científica, que es lo que precisamente critica; entonces, esas
pulsiones o deseos se atraviesan y acompañan el carácter normativo para
alcanzar la objetividad (objetividad feminista), a lo que en ultimas, ella va a
llamar conocimientos situados.
2)
metáfora del campo de batalla en relación con el covid-19: Angie Bernal propone la metáfora en su ponencia refiriéndose al
tema del Covid-19; la profesora Diana menciona lo interesante que se da
involucrar la temática del contexto mundial dentro de la propuesta de ponencia
sobre Haraway, es aquí en donde se ven
reflejados los sistemas de poder entre los estados y entre los sistemas de
ciencia de los mismos estados, más aún, para ampliar este aspecto de los campos
de batalla en las relaciones de poder la profesora se remite a lo que Haraway menciona sobre el componente
militarista del poder, pues, esto va más
allá del ámbito bélico netamente científico y medico sobre el covid -19, de trasfondo
al discurso del virus hay una estructura política de cómo se da este
conocimiento y este, en relación con la guerra y el componente militarista del
poder. Se propone ampliar la visión de cómo además de plantearse la guerra directamente al virus,
guerra en sentido científico, también hay una construcción del virus en medio
de discursos engendrados en las comunidades culturales de poder –que menciona
la compañera Angie-, entonces, el virus hace parte de una construcción
imaginaria que nace desde una esfera del conocimiento ¿Qué es el virus en si
mismo? – Pregunta la profesora Diana- y, respondiendo dice: hay una construcción
de diversidades infinitas de la
construcción de ese objeto de conocimiento y más aun pensando en los retos que
nos propone Haraway en la construcción del conocimiento desde una perspectiva
feminista.
3)
metáfora de la visión:
·
La compañera Camila habla de la metafora inicialmente resaltando
las precisiones que tiene al hablar de la visión de haraway sobre la mirada
tradicional de la ciencia, en donde Haraway no se reconoce en esta última, más
bien, la autora propone una distancia entre sujeto y el objeto, en donde el
objeto que busca ser es impersonal. De la misma forma, la metáfora en Haraway
busca ser volteada, usada al revés, en oposición a la visión tradicional de
objetividad, con lo que Haraway busca en la metáfora para permitirse hablar de
la objetividad feminista. Se resaltan elementos cruciales del tema tratado, el
primero tiene que ver con el hecho de que se trata de una mirada encarnada (cuerpo situado), en donde
reconocemos un cuerpo situado y una visión de las cosas concretas; para ilustrar
esto la coponente habla de cómo Haraway
habla de la tecnología de las miradas (la mirada no solamente son los ojos que
tenemos en la cabeza), las miradas son todas las tecnologías de la visión, las
maneras o las formas en las que producimos visión en el mundo (cámaras,
anteojos, protesis, mecanismos tecnológicos).
·
El segundo tema a resaltar dentro de la metáfora va en dirección al
ojo caníbal de Zoe Sofoulis (1988) -lo
llama el ojo caníbal de los proyectos masculinistas extraterrestres para un segundo
parto excrementicio- [1]en
donde Haraway hace critica a una mirada caníbal (que extermina, posee y
controla), en donde Haraway se inclina por pensar que la mirada no es esa
mirada caníbal, sino que hace referencia a pensar la metáfora como un nombrar donde
estamos, referencia a lugar, la mirada tiene que ver con lugar, porque tiene
que ver con el lugar que ocupamos y que esto nos permite ver ciertas cosas y no
otras “después de decir que la mirada tiene que ver con poder ver, y con la
violencia implícita en las prácticas de visualización.
A manera de concluir la coponencia, se habla del tema de la
responsabilidad, haciendo referencia al tema epistemológico dentro de Haraway y
como se relaciona con características éticas y políticas, en donde el papel de científica
y creadora de conocimiento se enlaza con todos estos conceptos. A haraway e
interesa muchísimo esa manera de objetividad feminista, esa manera de hacer
ciencia de comprendernos, de comprender el conocimiento y de hacer ciencia
desde el feminismo que nos permita estar menos organizados entorno a los ejes
de dominación. La ciencia que propone Haraway busca tomar distancia crítica con
esa súper estructura de dominación, en donde se construye una capacidad
visionaria, a partir de los cuerpos y los significados con capacidad de futuro,
una ciencia utópica y feminista.
PUNTOS
CLAVE DE DISCUSION Y PROPUESTAS DE DIALOGO:
1)
Se manifiesta poca claridad de la posición de la ponente Camila
sobre si Haraway tiene una postura pensada en el construccionismo social, queda
pendiente la respuesta por parte de la ponente.
2)
PREGUNTAS
PLANTEADAS POR LA CO-PONENTE EN RELACIÓN CON LAS METAFORAS: ¿Cuál es la
sangre de quien se cerraron mis ojos?”. ¿Con el hambre de quien se cierran los
ojos de un montón de agentes ante el virus?¿cómo se privilegian ciertas
miradas?¿ante que cerramos los ojos? ¿Por qué cerramos los ojos? ¿desde dónde miramos?¿cuál
es nuestro lugar?
3)
CONCEPTOS
RELEVANTES DENTRO DE LA DISCUSIÓN
-objetividad
feminista
“COPONENCIA”
por Sebastian Amezquita publicada en su blog “TEMPUS FUGIT”: el día jueves el
07 de mayo del 2020.
El formato de la co-ponencia expuesta es audiovisual (7:41),
Sebastián Amezquita hace varios comentarios para entrar en un dialogo alterno
con las ponentes, empezando por la compañera Angie Bernal y terminando con
Camila Torrea. El co-ponente inicia al hacer referencia a la relevancia de
situar el contenido contextual y personal de la autora Haraway dentro de la
ponencia de Angie Bernal pues, para el co-ponente es importante conocer a la
autora y poderse situar desde el lugar de donde ella nos habla. Ademas de eso,
hace énfasis en los siguientes conceptos propuestos por las ponentes frente a
la temática:
Metáfora
del campo de batalla en relación con el ccovid-19: Sebastian comenta como esto
es relevante para entender los discursos hegemónicos, el discurso occidental,
de hombres blancos
Constructivismo
social: Sebastián intenta responder
la pregunta de Angie Bernal sobre el constructivismo social, y a esto responde
con su punto de vista, el cual es que dentro del constructivismo social el
lenguaje juega un papel fundamental, en donde se dan interpretaciones por parte
de grupos sociales específicos, para Sebastián, Haraway menciona el
constructivismo social porque quiere visibilizar la posibilidad de construir
otras formas de conocimiento, un ejemplo de esto desde los de abajo, desde los
marginados.
conocimientos
situados: es aquí donde hay una visión específica del poder, una referencia
geopolítica, que nos permite hablar de la objetividad desde una posición
distinta al discurso dominante; cuando la compañera Angie propone reconocer la
forma en que algún filósofo se pensó la problemática, a esto Sebastián responde
que el labor de la filósofa y el filósofo no es ser reproductores de ideas del
pensamiento pensado, más bien, Sebastian propone que el papel de los filósofos
o filosofas es reconocer que el pensamiento habla desde una situación
específica, desde un conocimiento situado, a una problemática que atravesaba a
sus contextos y en su momento. Dado
esto, se propone analizar y pensar los
textos no como una lectura somera de la argumentación, sino revisar a
profundidad el contexto y el panorama en el que fueron planteados y tener
conciencia de las distinciones contextuales entre autor y lector y usar estas
propuestas teóricas como insumo de la realidad mas no como realidad misma.
la
metáfora de la visión: el coponente habla de la ponencia de la compañera Camila Torres,
en donde resalta poca claridad para sí
mismo sobre este concepto, sin embargo, plantea algunos elementos para nutrir
esta discusión de la metáfora, en donde habla de cómo la metáfora de la visión
se refiere a el llamado por parte de Haraway a salirnos del mito de la visión
universal y a tener en cuenta la visión de los conocimientos particulares y los
conocimientos situados de cada persona; el co-ponente resalta como esta vision
universal es un impedimento para el conocimiento de los cuerpos, en donde los
silencia.
Para concluir la
co-ponencia, el compañero sebatian habla de la relevancia de la epistemología
para Haraway, y como ella dentro de sus pensamientos la posiciona como objeto
de poder, poder que el compañero plantea
como necesario dar a los otros grupos
sociales relegados a segunda o tercera
posición, los grupos sociales que no pertenecen al grupo selecto hegemónico,
etnocentrista, capitalista y patriarcal; darle el poder a estos grupos – no
para hacer guerra- más bien para contemplar la posibilidad a esos cuerpos de
ser narrados, de narrarse a si mismos,
para darles la posibilidad de compartir otros puntos de vista del mundo y de su
cosmovisión y generar la posibilidad de una interculturalidad que es una
condición para la libertad.
PUNTOS
CLAVE DE DISCUSION Y PROPUESTAS DE DIALOGO:
1.
el compañero Sebastian resalta la importancia de los discursos
alternos a los hegemónicos, la visión de los grupos marginados, en donde
podemos reconocer la posición feminista.
2.
CONCEPTOS
RELEVANTES DENTRO DE LA DISCUSIÓN: epistemología para Haraway
“Comentario a la ponencia de Angie
Bernal” y “Comentarios a
la ponencia de Camila Torres” por Camila Parra publicado en su
blog “Escritura y feminismo” los días 6 y 7 de mayo. Del 2020 https://camilaaposthumanismofeminismo.blogspot.com/
La coponencia está dividida en dos partes textuales y un formato
audiovisual (11:15), en donde la primera parte textual es un comentario a la
Ponencia de la compañera Angie Bernal y la segunda a la ponencia de la
compañera Camila Torres; en EL formato audiovisual plantea ser insumo
expositivo de los textos. Vale mencionar que toda la narrativa expuesta
tiene un criterio muy personal, y al hacer el ejercicio de protocolante esto se
asume como un gran reto, poner la sensibilidad en relación con las posiciones
filosóficas es complejo de categorizar pero muy valioso, la ponente hace un
ejercicio de introducir los conceptos de Haraway en su vida misma.
En el primer documento dirigido a la ponencia de Angie bernal
pretende responder a la pregunta ¿Hay que fundamentarse primero teóricamente
sobre lo que dicen algunos filósofos ilustres y luego si pensar de forma situada…
o al contrario?, a lo que responde Camila desde su saber personal; estos son
algunos fragmentos relevantes dentro de su exposición argumental en relación
con los conceptos de Haraway:
Conocimiento
objetivo: Parte de la carrera ubica su norte en trasmitirnos saberes de
múltiples autores (en su mayoría masculinos), un estilo de preparación para
acercarnos de forma “acertada” a la teoría.
Gran parte de mi formación se ha centrado en callar y aprender a
escuchar a los que, si saben e intentar “ser parecida a ellos”, y negar a los
que no poseen la “verdad”. Ciertamente eso no ayudo mucho a mis sentimientos,
con el tiempo deje de escribir pequeñas reflexiones y poemas con seudo métrica,
me olvide de dibujar de tocar mis instrumentos de viento y sentir sus dulces
sonidos.
Conocimientos
situados: Camila hace
un ejercicio de conocimientos situados con nuestro contexto real dentro de la
universidad. La academia no nos
prepara para pensarnos de manera situada, en sus afanes de objetividad y
rigurosidad conceptual nos hace olvidarnos de nosotras mismas, deslegitima
nuestra experiencia y anula nuestras opiniones. Siembra miedo y reproduce una
cadena de crueldad en los procesos educativos Aprender a pensarnos de
manera situada es no negar nuestra particularidad y todos esos pequeños matices
que a cada una nos compone.
En el segundo documento va dirigido a la ponencia de la compañera
Camila Torres, en donde se destacan los siguientes conceptos:
la
metáfora de la visión: ojo universalista en
contraposición a la visión particular, y como este nos permite crear
herramientas desde lo que hay para buscarnos de manera situada y critica frente
al mundo. el papel de la visión es fundamental no solo en la construcción de lo
situado, sino en la crítica de ese ojo que viola al mundo, que quiere verlo
todo de manera obsesiva.
Conocimiento
objetivo: Debo admitir que somos algo morbosos, tenemos una fascinación con
la guerra, con la muerte y la conquista de cuerpos. Queremos configurarlos de
una manera y que respondan predeterminadamente a ciertos comportamientos.
Concepto
de dicotomía: "1977" La peque corto. Análisis de los conceptos desde la
imagen (dicotomía identitaria)
PUNTOS
CLAVE DE DISCUSION Y PROPUESTAS DE DIALOGO:
·
PREGUNTAS
PLANTEADAS POR LA CO-PONENTE: ¿Qué tiene que ver ese saber (objetivo) con mi vida?”, “¿vale la
pena aprenderlo?”, “parece que voy a aprender a hacer buenas reseñas”, “creo
que se hacer buenos resúmenes ¿eso es una ponencia, un ensayo?”, “¿y si pongo
lo que pienso?”, “¿será que solo voy a poner mis prejuicios?”
·
CONCEPTOS
RELEVANTES DENTRO DE LA DISCUSIÓN: violencia epistemológica, Curriculum Feminista, identidad
literaria.
·
Para la
compañera Caimla Torres : Quizá desarrollaste
de manera muy apresurada ciertos conceptos que me parecen muy valiosos en la
reflexión.
·
Mi opinión respecto a la
fundamentación conceptual va más allá de autores clásicos con pretensiones de
enseñarnos a “pensar”, pero no a pensar (nos), apelo más a que el saber es
rizomático y se puede llegar a cosas muy interesantes y valiosas desde la
experiencia (no por ello es menos riguroso).
·
Qué mundo tan horrible! Sin embargo, hay que resistir, debemos
aprender a cuestionarnos por más doloroso que sea ¿Cómo miramos? ¿para qué
miramos? ¿por qué el poder es visto de una manera tan negativa? ¿qué significa
vivir en resistencia? ¿qué me rodea? ¿qué sentimos? ¿qué aprendemos? (entre
otras). Crear nuestras “máquinas de guerra” en pie y siempre en constante
critica de sí y del mundo que nos violenta, y pone su pie sobre nosotras.
·
Aprender a no romantizar de los oprimidos à (responsabilidad de la conciencia
de sí mismo) (conocimientos situados)
“COPONENCIA
ANGIE BERNAL Y CAMILA TORRES” por Alexis
Garzón, publicado en su Blog “MEMORIAS DEL ENCIERRO”: ”: el día jueves el 07 de
mayo del 2020. https://seminariodefilosofiacontemporanea.blogspot.com/2020/05/coponencia-angie-bernal-y-camila-torres.html
Los formatos de la co-ponencia expuesta son una parte textual y otra audiovisual (9:20),
el formato textual se subtitula “Apropósito de los conocimientos situados”; Vale
mencionar que dentro del formato audiovisual Alexis hace una clara exposición
de su ponencia, en donde queda clara su estructura planteada como un dialogo
entre las dos ponentes mediado por Alexis, para finalizar con unas preguntas,
críticas y análisis que el mismo plantea
a las dos ponentes.
En la narración expuesta en esta co-ponencia, Alexis habla de
manera conjunta de las dos ponencias, haciendo comentarios y análisis en donde
entreteje una y otra ponencia, pues plantea que si bien las dos compañeras
tienen posturas y caminos distintos, los dos pensamientos están convocamos
sobre un mismo piso, que es la argumentación teoría que nos propone Haraway en
este panorama conceptual. Alexis Garzon resalta la relevancia del acercamiento
íntimo a la autora para permitirnos atisbos conceptuales dentro del escenario
crítico del panorama científico.
Se menciona un aspecto muy
importante de la ponencia de Angie Bernal y es como Haraway contra argumenta la
recriminación que se le hace como relativista conceptual, en donde no tiene
cabida puesto que ella no renuncia a la constitución de un saber real y
utilizable. Para dialogar con esta postura dentro de la ponencia de Angie
Bernal, Alexis menciona la posición que hay dentro de la ponencia de Camila
Torres, en donde la ponente habla en el mismo panorama de discusión pero en los
términos de la crítica a la objetividad, refiriéndose a esta última
como posible solo bajo el panorama de la parcialidad, entendiendo
que todos los conocimientos son situados, en donde la objetividad
adquiere características reduccionistas y aspecto cruel.
PUNTOS
CLAVE DE DISCUSION Y PROPUESTAS DE DIALOGO:
1.
el comentario que le hace a la compañera Camila Torres va dirigido
a la petición de aclaración de las líneas con las que cierra el texto, ya que
dichas palabras tienen un corto desarrollo y se pueden prestar a la ambigüedad,
que no hacen justicia a lo que “realmente” la autora piensa.
2.
El comentario a la ponencia de Angie Bernal lo hace refiriéndose
al comentario sobre el tema del covid 19 dentro de su ponencia, haciendo una
pequeña reflexión sobre la situación en donde esas fuerzas del conocimiento
hegemónico responden a unas fuerzas que en cierta medida determinan las pautas
a satisfacer y la expansión de sus resultados, entre otras cosas.
3.
PREGUNTAS
PLANTEADAS POR EL CO-PONENTE: ¿se inscribe esta como parcialidad en una objetividad
agonística, es decir una acumulación de variedades de relaciones y lugares de
objetividades incluso contrapuestos? ¿Es una o unas objetividades? ¿El
feminismo renuncia rotundamente a la objetividad, ósea también la parcial?
“Co
ponencia de Angie Bernal y Camila Torres” por Nicolás Mendez, publicado en su
blog “Seminario de Filosofía contemporánea. PostHumanismo” el día jueves, 7 de
mayo de 2020: http://nicolassfcposthumanismo.blogspot.com/
El formato de la co-ponencia esta dado en un texto en donde se
pueden resaltar los siguientes conceptos:
·
introducción
que realizo Angie sobre el contexto de Donna Haraway: Se menciona
la importancia de conocer la historia de la autora, y como no solo nos ayuda a
entender el origen de la crítica sobre el concepto de objetividad y la forma
como se desarrolla el conocimiento dentro del mundo científico y filosófico.
Ademas, nos muestra la pertinencia de
esta crítica, pues su historia es un testimonio
de la lucha que muchas mujeres y hombres que no son blanco y/o
heterosexuales, tienen que realizar por ganar un lugar dentro del mundo
académico.
·
Conocimientos
situados: El co-ponente hace un
enlace entre el concepto de conocimientos situados y el conocimiento mismo de
la autora, pues dice que investigar el contexto el autor dentro del proceso de
analizar su pensamiento, es un paso necesario y coherente con la propuesta de
objetividad propuesto por autora.
·
metáfora del
campo de batalla en relación con el covid-19:
El co-ponente resalta como
esta metáfora pone en evidencia los problemas que implican, la forma como se
educan los académicos y se desarrolla el conocimiento. Además menciona que es sorprendente
el observar, que ni siquiera la actual coyuntura logre convocar a toda la
comunidad científica para el desarrollo de una vacuna o tratamiento efectivo
contra el coronavirus. Aunque estén muriendo muchas personas existe una carrera
por la gloria y el domino, impidiendo la colaboración en pro de salvar vidas.
·
Respuesta a
la pregunta: ¿Hay que fundamentarse primero teóricamente sobre lo que dicen
algunos filósofos ilustres y luego si pensar de forma situada… o al contrario?: A esto el
coponente responde diciendo que es un error el priorizar los procesos de
fundamentación teórica frente al desarrollo de una vos propia, sin ánimo de
deslegitimar los procesos académicos pues el hecho de verse interpelado por
otros pensamientos posibilita nutrir la discusión. El co-ponente habla desde su
experiencia de como dentro de este proceso de conocimientos objetivos se da un
problema de autoconfianza desde los conocimientos situados.
·
Comunidades
de conocimiento: El coponente menciona varias aspectos
importantes que nos remiten a este concepto, tales como la idealización de autores, miedo al escarnio
público por decir algo que sea rechazado por la comunidad o el docente, lo que
impide que se manifiesten criticas e intuiciones al autor.
·
Conocimiento
objetivo: El coponente habla de
manera muy personal como se representa este concepto en su escenario académico
en donde se impone escribir en pro de lo
que los otros quieren escuchar y no realmente en lo que creemos o sentimos.
Ademas menciona como usualmente es más
cómodo y se ve mejor recompensado (en la calificación final y en la relación
con algunos docentes) el apegarse al texto, impostando la vos del autor
estudiado, repitiendo como loros las disertaciones que los autores canónicos
dicen
A manera de conclusión Nicolas expone puntos muy importantes en
donde esta situación que manifiesta anteriormente genera grandes problemas dentro del proceso
formativo, los cuales se vuelven evidentes, cuando se nos pide realizar una
ponencia, participar en debates o comenzamos a realizar la tesis.
PUNTOS
CLAVE DE DISCUSION Y PROPUESTAS DE DIALOGO:
1.
Creo que es un significativo que Dona Haraway, desde el inicio de
su escrito, nos exprese el resentimiento que siente por el mundo académico.
2.
CONCEPTOS
PROPUESTOS A RESALTAR:
·
conocimientos objetivos en relación con un problema de
autoconfianza desde los conocimientos situados,
·
idealización de autores,
·
miedo al escarnio público por decir algo que sea rechazado por la
comunidad o el docente,
·
escribir en pro de lo que los otros quieren escuchar
·
problemas dentro de los
proceso formativos
“COPONENCIA
#1” y “COPONENCIA #2” por Angélica García, publicado en su blog “SEMINARIO DE
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA” el día viernes 08 de mayo del 2020: https://ejerciciosfeministas.blogspot.com/
La co-ponencia expuesta está compuesta por dos formatos escritos,
en donde el primero aborda la ponencia de Angie Bernal y el segundo formato la
ponencia de Camila Torres. En el primer
documento podemos resaltar los siguientes conceptos:
·
Relevancia de
la introducción a Haraway.
·
Metáforas: Se hace
énfasis en como la figura metafórica en la forma de escribir de Haraway puede
resultar un ejercicio de producción filosófica a destacar.
·
metáfora del
campo de batalla en relación con el covid-19: La coponente
manifiesta como esta metáfora la coloca en una dualidad, en relación con el
tema de la objetividad y los
conocimientos situados, esta dualidad de da entre la visión de las llamadas grandes potencias
económicas (que buscan con desesperación una cura para demostrar quién domina
en este absurdo juego de poderes) y entre el pensamiento latente de la mayoría
de la población que quiere una cura sin importar el país que gane. (necesidad
por el conocimiento)
En el segundo
documento planteado por la co-ponente se habla de la ponencia de la compañera
Camila torres, en donde podemos resaltar los siguientes aspectos:
·
construccionismo social, La
coponente menciona como se especifica en la ponencia qué es el concepto y los
factores que en él confluyen. Menciona que se puede extender un poco más este
punto pues Haraway utiliza el lenguaje no solo como una “herramienta”
epistemológica en favor de la ciencia, sino que la usa también a favor del feminismo
con el ejemplo de la ciencia ficción.
PUNTOS
CLAVE DE DISCUSION Y PROPUESTAS DE DIALOGO:
1.
PREGUNTAS
PLANTEADAS POR LA CO-PONENTE: ¿cuál es el pensamiento objetivo y
cuál el situado si tanto gobernantes como población corre un riesgo similar?
¿de qué manera como profes podemos explicar la teoría de Haraway sin caer en
los conocimientos objetivos?
2.
PARA LA PONENCIA DE CAMILA TORRES: me hubiera gustado una conclusión con tu punto de vista.
Ademas, se hace una recomendación estructural: en algunos párrafos las ideas
quedan cortadas por el uso de lo puntos, quizá quedan más dinámicas tus ideas
si usas las comas o desglosas más tus párrafos.
“Co-ponencia
1(Angie Daniela Bernal Rico)” y “Co-ponencia 2 (Camila Torres)” por Juan David
Contreras publicado en su blog “Seminario de Filosofía Contemporánea” los días
6 y 7 de mayo del 2020: https://juacofil.blogspot.com/
La co-ponencia expuesta consta de dos formatos textules, el
primero sobre la ponencia de la compañera Angie Bernal, el segundo la ponencia
de Camila Torres. En el primer documento podemos resaltar los siguientes
conceptos:
1)
La ciencia
como forma de poder:
·
Reduccionismo:
El coponente menciona como Haraway manifiesta
este concepto como uno de los grandes riesgos al momento de intentar
universalizar el conocimiento.
·
Canones
cognitivos: El coponente
menciona como se eliminan no solo los lenguajes, sino también las interpretaciones de otras culturas, como por
ejemplo las culturas nativas y ancestrales. Además manifiesta lo
preocupante en estas lógicas, que no es
solo la universalidad y el inminente exterminio de las subjetividades, sino el
poder de reconocimiento que le hemos dado a la ciencia, lo cual creo que ha
estado inmerso incluso en las dinámicas
pedagógicas de las instituciones educativas y en los modelos de formación con
que se fomentan los ideales de valor productivo para una sociedad
globalizada.
2)
La
importancia del lenguaje:
·
La importancia del lenguaje no se debe pensar solamente como un
artefacto de poder, al caer en el riesgo de adoctrinar un discurso, es decir,
como un arma de doble filo cuando es casi imposible que el lenguaje escape de
lo político.
·
tecnologías
semióticas: lo que posibilita el arte y otros lenguajes emergentes, de acudir
a otras formas de representarse sin terminar desmembrado(a)s en el intento, es
decir, sin poder reinventarse.
A modo de conclusión del primer documento,. Juan David plantea una
reflexión sobre las emociones en donde se contempla el hecho de poder
comprender el mundo desde nuestras afecciones y no desde lógicas universales ya
validadas que no encarnan nuestras preocupaciones y representaciones más
íntimas en nuestra vida diaria.
En el segundo formato de Texto comentando la Ponencia de Camila
Torres, se pueden destacar las siguientes reflexiones:
objetividad
científica: A esto Juan David comenta como
Camila recopila una parte fundamental del texto, y la autora Haraway amplia un
poco más el panorama ante las intenciones que tiene con el termino de
objetividad redireccionando la objetividad feminista en lo que se conjuga en
´´conocimientos situadas´´, es decir, el poder romper con una estandarización del conocimiento, partir de
la peculiaridad ante la multiplicidad de perspectivas y visiones, escindirse
como lo plantea Haraway de las encarnaciones
tecnológicas estandarizadas para poder apropiarse de otros lenguajes.
metáfora
de la visión: El coponente menciona como la
metáfora apunta a la peculiaridad, a la parcialidad de cuerpos cambiantes y a
su inagotable descubrir y transformar, de poder incluso- como ella misma lo
dice- de unirse a otro cuerpo, de remendarse.
A modo de conclusion Juan David plantea su incertidumbre acerca de
la definición de género se divide en tres dimensiones: el simbolismo genérico,
la división socio-sexual del trabajo y los procesos de construcción de la
identidad individual generizada.
PUNTOS CLAVE DE DISCUSION Y PROPUESTAS DE DIALOGO:
·
Lenguaje como herramienta fundamental del filósofo para dar rienda
suelta al conocimiento que desea intervenir o exponer.
·
al parecer los cánones cognitivos establecidos por el ser humano,
tienden a alejarse precisamente de eso que también nos hace humanos
·
En la ponencia se plantea el valor que se le da a la objetividad
en comparación al criterio subjetivo.
·
PREGUNTAS
PLANTEADAS POR EL CO-PONENTE: ¿qué clase de valor le otorgamos a las emociones? ¿La dicotomía
científica es la imposibilidad de dar crédito a las emociones? ¿a lo que apunta
Haraway es a unas formas de redefinir el cuerpo? ¿cómo se podrían entender el
concepto de tecnologías semióticas?.
·
CONCEPTOS QUE
NO ME QUEDARON DEL TODO CLAROS EN EL TEXTO DE HARAWAY: tecnologías
semióticas del texto de Haraway ciencia cyborgs y mujeres. La reinvención de la
naturaleza, simbolismo genérico, la división socio-sexual del trabajo y los
procesos de construcción de la identidad individual generizada.
Laura
tenjo plantea:
Construccionismo social y al construccionismo social radical ¿se
refiere a lo mismo o son diferentes?
RESPUESTA
A LAS CO-PONENCIAS :
La
pregunta ¿Ciencia ficción? No se responde.
1.
Tema de la
objetividad en donna Haraway ¿ella le apuesta a la objetividad o no?
-se asume como error de haber pensado que Haraway no estaba a
favor de la objetividad. Agradeciendo los demas comentarios que permiten una comprensión más clara.
Harawayle apuesta a la objetividad desde el feminismo haciéndole
una crítica a la objetividad científica.
2.
Metáfora del campo de batalla.
Se remite a
Nicolas Mendez en su sorpresa de
observar que ni siquiera la condición actual del contexto permite que las
comunidades científicas y de conocimiento se convoquen para encontrar una
respuesta en conjunto que de respuesta y
cura a la humanidad. La copente resalta esta postura por qué es lo que ella quería
visibilizar, una guerra sobre quien domina a quien, guerra que se da entre las
potencias (estados unidos y china..
3.
¿Cuál es el
pensamiento objetivo y cuál es el situado si tanto gobernantes como población
corre un riesgo similar?
Para
responder es importante tener en cuenta las diferencias entre conocimiento
objetivo y conocimiento situado.
CONCLUSIÓN
A manera de conclusión quisiera hablar primero del ejercicio educativo esta semana
dentro del seminario y contemplar un panorama reflexivo, segundo quisiera
mencionar como me sentí en relación con los planteamientos de Haraway y la
educación contextual.
1)
Dado que se manifiesta una
posición de incomprensión acerca de las temáticas abordadas en el curso en
varias de las ponencias ¿ como podemos tomar esto? ¿es algo que tiene relación
con el contexto actual de la educación virtual? ¿ o es algo que pertenece
cotidianamente a las practicas de la educación en relación con lo que denomida
Haraway objetividad del conocimiento y no se había develado de manera directa
en la normalidad de las situaciones del pasado? ¿cómo podemos reparar en esto y
construir una metodología que nos permita comprender y sentir que comprendemos
a cabalidad las temáticas y además relacionarlas con nosotros mismos?
2)
Como posición política interiorizando los contenidos de esta
semana propuestos por la autora Haraway, he decidido no incluir en el protocolo
el análisis de mi co-ponencia , esto con la intención de reflejar mis emociones
frente al panorama de la educación actual, la filosofía y lo que se nos dice
que es el conocimiento.
Por ultimo me gustaría dejar esta cita de Haraway: “Los puntos de
vista de los subyugados no son posiciones «inocentes». Al contrario, son
preferidos porque en principio tienen menos posibilidades de permitir la
negación del núcleo interpretativo y crítico de todo conocimiento.” [2]
BIBLIOGRAFIA
Haraway, D. (1995). Manifiesto para ciborgs: ciencia, tecnología y
feminismo socialista a finales del siglo XX", en Ciencia, cyborgs y
mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid: Cátedra.
Comentarios
Publicar un comentario