SISTEMATIZACION DE DIARIOS (RELATOS DE CONCIENCIA)
El
documento presente está basado en la reflexión de un proceso de escritura dado
en el seminario de filosofía feminista: Posthumanismo, compost y cosmicopolitica
propuesto por la profesora Diana Acevedo; la intención del texto es sintetizar
y reflexionar el proceso de los diarios filosóficos propuestos por la profesora
desde una perspectiva creativa de la escritura, encontrando procesos
filosóficos o conceptuales y rastreando un esquema de pensamiento desde una
perspectiva subjetiva o del pensamiento propio en relación con los contenidos filosóficos
de la clase. La propuesta filosófica del diario filosófico del curso tiene como
objetivo relacionarnos con la filosofía desde la posibilidad de un lugar encarnado,
en donde establecemos un vínculo con la filosofía desde nuestra propia
situación en la realidad; la reflexión sobre esta didáctica de escritura para
plantearse problemas filosoficos en este diario “RELATOS DE CONCIENCIA”,
plantea ser un análisis profundo de cada
una de las seis entradas realizadas a lo largo del semestre, generando una
conclusión amplia de todo el proceso formativo en relación con el panorama
conceptual de la filosofía feminista estudiada en el transcurso del seminario.
Dentro
de los planteamientos para reflexionar en medio de la sistematización del
diario filosófico vale la pena plantearnos diferentes aspectos, uno de ellos es
¿Qué relación tuvo el diario filosófico con los contenidos del seminario?,
permitiendo hacer un análisis del contenido filosófico desde la propuesta
didáctica y educativa, y en ese sentido plantearnos ¿Qué relación hay desde la
propuesta educativa con la experiencia personal de reflexionar la filosofía
desde otro espacios literarios? El anterior, es un panorama de reflexión
propuesto a tener en cuenta dentro del análisis de cada una de las
intervenciones del diario filosófico “RELATOS DE CONCIENCIA” escrito por Julián
René Bohórquez Nieto estudiante de filosofía.
La
estructura propuesta para la sistematización propone: 1) Reflexión de las
intervenciones. 2) Relación del diario filosófico con los contenidos del
seminario... 3) experiencia personal desde la propuesta literaria.4)
Conclusiones sobre la práctica del diario filosófico. En donde la primera parte
de las reflexiones sobre cada intervención propone así mismo un análisis amplio
de la particularidad de cada diario o intervención en relación con un proceso
filosófico y educativo, que también se ve atravesada por el análisis general de la sistematización.
Diario filosófico: RELATOS DE CONCIENCIA.
1)
Reflexión
de las intervenciones:
·
Primera
Entrada: “DIARIO 1 POLICIAS Y LADRONES TOMANDO CAFÉ” abril 19, 2020.
En
esta primera entrada al diario filosófico es relevante tener en cuenta el
contexto social en el que se da el margen del seminario, pues, este espacio
educativo nace en un contexto educativo virtual, con todas las problemáticas
sociales que impone esta nueva realidad. De esta forma, la entrada primera del
diario tiene una relación de
reconocimiento subjetivo con una realidad social y cultural, que impone
unos criterios de dominación desde el pensamiento hegemónico dominante que
reprime y explota a las clases menos acomodadas.
El
ejercicio de escritura implica unas narrativas poéticas que problematizan un
contexto desde unas condiciones sociales, además de eso, la narrativa intenta
plantear un escenario conceptual como lo son la figura de <autoridad> y
<delincuente> en donde se hace un análisis profundo de estas realidades
bajo estructuras filosóficas y criticas del pensamiento canónico. La escritura
relacionada con el pensamiento crítico y la crítica social constituyen gran
parte de la identidad narrativa de este diario filosófico, puesto que además de
girar en torno a discusiones feministas
y críticas, también propone hablar desde un pensamiento crítico sobre las
distintas realidades, tanto desde un panorama educativo, como el panorama de la
realidad social contextual.
·
Segunda
Entrada: “HISTORIA DE UN CIGARRILLO CONSUMIDO EN SEIS DÍAS POR LOS COMPLEJOS DE
UN DIMINUTO TITIRITERO QUE QUERÍA DARLE VIDA A TODO” abril 26, 2020.
Para
el análisis de esta entrada se propone inicialmente hacer una reflexión del
contenido desde una perspectiva externa al escritor del diario, es decir, se
plantea tener en cuenta para esta entrada en específico el pensamiento desde la
perspectiva de una mujer escritora y lectora –esto para retroalimentar el
ejercicio de análisis- , con la intención de analizar el escrito de esta
entrada con el punto de vista de una persona que hace parte del escrito de
manera indirecta, veamos el análisis desde la posición de esta persona:
“Como lectora sumergida en una sociedad marcada por el consumo y
desecho, de objetos, personas, momentos… etc. encuentro la figura no binaria de
el-la titiritera-ro en este relato como reflejo de posturas críticas frente a
varias de las cosas que hacen parte de un contexto en el que también
interviene, utiliza la figura del tiempo para abrir una reflexión frente al
instante y como se busca desde allí alargarlo para poder contemplar todo lo que
puede pasar dentro de él, el instante resignificado pasa de ser algo efímero a
ser algo infinito sin la medida del tiempo lógico que marca una realidad. El
consumo y desecho se relaciona con la vida y la muerte y a su vez el-la
titiritera-ro que no solo es ojos sino también boca, masculino o femenino,
entra a jugar un papel importante como actor que transforma y juega con esos
aparentes extremos, encontrar vida en un manojo de desechos, de elementos
inanimados permite romper con los roles establecidos desde una sociedad en la
que luego de consumido se desecha, un producto solo cumple con una función
impuesta y deja de existir como productivo, como funcional, es decir deja de
existir, mientras que desde la transformación, desde una “muerte funcional” los
elementos siguen teniendo diferentes funciones desde su existencia misma y es
el-la titiritera-ro quien media esas transformaciones, pero en el relato se
recuerda que esta figura a su vez pasa también por estados en los que este
tránsito entre vida y muerte le trastocan, y es entonces donde se abre paso a
una reflexión presente durante todo el texto, la vida y la muerte como
compañeras no como extremos, no como la idea binaria, el-la titiritera-ro
camina con la vida y la muerte transita entre las ellas, y siente a ambas tan
cercanas como la ceniza en su boca, la vida de un cigarrillo desde una realidad
bajo unos tiempos de consumo está señalada pero desde la realidad que emerge en
este relato 6 minutos pueden ser todo un relato, toda una vida o varias vidas y
muertes en 6 minutos”.
El análisis desde este punto de vista es importante, puesto que la
persona, una persona estudiante de lenguas (inglés y francés) de la upn tiene
una relación indirecta con el texto, dado que algunos de los pensamientos
provocados en el escrito tienen una relación de ideas sobre esta persona o una relación de los estados de la realidad
misma en el contexto del texto, bajo estos parámetros pensemos un poco más a
fondo esta intervención escrita. Esta entrada tiene una relación con algunas
categorías marcadas durante todo el texto, de las cuales podemos identificar el
concepto de infinito y finito o instantáneo, además de la utilización de
personificaciones narrativas en constante experimentación, como es mencionado
por la escritora anteriormente, la relación que se da como personaje narrativo
en este diario hace un papel experimental en donde se evidencia una
problemática por plantear una identidad femenina o masculina como definida,
dada ahí la condición experimental del sujeto narrador, que es este caso usa
por nombre titiritero (a). Es importante detenernos en esta construcción
narrativa y preguntarnos que relación tienen los contenidos del curso específicamente
con esta interacción y con la construcción de estas narrativas en construcción
o experimentación, pues, desde la experiencia del curso puedo encontrar una
plena relación en la construcción narrativa de una identidad que atrape los
planteamientos o problemáticas filosóficas, en este caso posturas del feminismo
desde una crítica a la sexualidad binaria.
Por otro lado, a lo largo del texto encontramos una relación con
otro tipo de conceptos más allá de los planteamientos del curso sobre teoría
feminista, en donde también se entretejer conceptos filosóficos en relación con
lo cultural, un ejemplo de esto es la vida y la muerte, que se ve reflejada en
este texto desde una narrativa que pone a jugar el panorama conceptual desde
una propuesta metafórica y caricaturesca de las estructuras conceptuales. Para
terminar, es interesante observar como la propuesta narrativa tiene una
relación con diferentes aspectos, desde la relación temática con los
planteamientos que salen desde el seminario hasta una relación de
conceptuaciones filosóficas más íntimas y personales, en donde el diario
filosófico permite entretejer todos estos matices que se ven reflejados en el
ejercicio de escritura.
·
Tercera
Entrada: “DIARIO 2 HARAWAY Y LA METÁFORA CREATIVA (profesora y creadora del
cyborg)” mayo 09, 2020”.
En
esta entrada particularmente se hace referencia al pensamiento filosófico
estructurado desde la propuesta de Haraway con su metáfora creativa, pues toma
relevancia la construcción teórica de estos planteamientos desde una
perspectiva personal. De esta forma podemos notar dentro del ejercicio de
diario filosófico una relación directa con los contenidos del seminario, además
de eso, en esta intervención no solo encontramos temáticas propuestas desde el
seminario sino además, interpretaciones personales que se le da al contenido
teórico desde el pensamiento feminista.
Esta
intervención es relevante dentro del proceso del seminario dado que es una de las
intervenciones que toma como referencia principal los contenidos del seminario,
lo que quiere decir que hay unas reflexiones propuestas desde el pensamiento
feminista que trascienden más allá del aspecto netamente académico y
tradicional. Frente a este panorama podemos plantear todo un debate sobre la
filosofía en relación la vida misma, puesto que estas reflexiones filosóficas
no se quedan estancadas dentro del espacio educativo, estas reflexiones
penetran subjetividades y permiten interpelarse desde los planteamientos
filosóficos propuestos.
En la
cuarta entrada nos encontramos con un texto corto que refleja varias posturas
desde un análisis social y también en relación con los contenidos teóricos del seminario,
dentro del texto encontramos varias situaciones experimentales desde las
figuras narrativas, y es desde esa experimentación narrativa que el texto
permite abordar distintas problemáticas propuestas en el panorama de discusión,
de esta forma, la narrativa propuesta en esta entrada permite relacionar al
sujeto narrador con su realidad contextual y también con un lenguaje desde la
memoria, en donde al haber una relación de la memoria con el relato, permite
expandir las perspectivas argumentadas dentro de la experimentación con el
tiempo y el recuerdo de los planteamientos filosóficos en un estado de
transformación reflejada en el tiempo.
Por otro
lado, es fundamental notar una relación de estas prácticas narrativas con el
contexto social actual, en donde el ejercicio de escritura se vuelve un acto
liberador en medio de dinámicas sociales hostiles, que permiten relacionar la
filosofía con pensamientos problema de la realidad social que nos interpelan.
En este sentido, darle relación a la práctica del diario filosófico con la
realidad misma cobra un valor impresionante, puesto que el diario filosófico se
propone como un espacio de liberación por medio de la filosofía, en donde
podemos acompañar nuestros pensamientos con reflexiones filosóficas que nos
ayudan a penetrar en la conciencia desde las distintas problemáticas que se
presentan en el pensamiento, como por ejemplo temáticas o inquietudes sobre el
tema de las propuestas feministas y toda la amplia gama de reflexiones que
contienen estas.
·
Quinta
Entrada: “Junio, fragmentado en varios pedazos. Manifiesto de la resistencia
Humana.” junio 17, 2020
Esta
entrada del diario filosófico tiene una relación con la entrada número tres, desde
la posición en donde se plantean directamente conceptos y posturas sacadas de
los contenidos propuestos desde el
seminario, en este caso es el pensamiento de Braidotti sobre la resistencia a
partir de la crítica al sistema hegemónico dominante. En esta intervención se intentó
hacer un reconocimiento conceptual en la teoría de Braidotti sobre el concepto
de resistencia, pues, si bien es un concepto que Braidotti menciona no es algo
que se logre profundizar; la intención con esta entrada de diario es poder
profundizar en esta categoría desde el pensamiento filosófico y dando le una
relación con los contenidos en general del seminario y con la realidad social.
Desde
esta propuesta narrativa podemos identificar una manipulación de los conceptos
teóricos utilizados dentro del seminario, en donde la teoría toma la posibilidad
de alterar sus formas al encontrarse con lectores o un ejercicio de reflexión
desde el pensamiento de un autor o concepto. También desde estas intervenciones
podemos visibilizar la amplia gama de posibilidades que tiene el pensamiento
filosófico para relacionarlo no solo desde un mismo pensamiento filosófico
convencional sino que este adquiere una relación con distintos panorama, tales
como el de la realidad social, educativa, entre otros.
·
Sexta
Entrada: “Diario último” julio 28, 2020.
En esta última entrada del diario filosófico, se propone hacer una
reflexión sobre la filosofía en general, haciendo una reflexión filosófica de
la filosofía misma, en donde esta se plantea como un ejercicio de liberación
del pensamiento en la realidad social, se hace una reflexión de la filosofía
desde su posición crítica y desde su posición alienante o acrítica . Además de
esto, la reflexión planteada en esta
intervención escrita gira en torno al papel de la filosofía en la sociedad,
relacionando esto con el pensamiento crítico desde lo filosófico, por este
lado, podemos ver una relación directa desde los contenidos del seminario con
las propuestas narrativas del diario filosófico en donde hay una interacción
constante entre escritura y teoría filosófica.
Dentro de esta entrada se visibilizan particularmente algunos elementos
críticos planteados desde lo filosófico, podemos relacionar esto con toda la
estructura critica de los planteamientos feministas expuestos en el curso ¿hay
alguna relación entorno a estas dos visiones críticas? Podríamos respondernos
que sí, puesto que al entrar en contacto con teorías críticas de la sociedad se
da apertura a una gama de pensamiento en relación con el pensamiento propio y,
a partir de ese lugar encarnado, poder generar planteamientos críticos para con
la realidad social; al ser el dialogo filosófico un espacio en donde todo esto
es permitido es evidente visibilizarlo en esta esta narrativa final.
2)
Relación del diario filosófico con los contenidos del
seminario.
Para hablar de la relación visibilizada entre el diario
filosófico y los contenidos del seminario es importante exponer que algunos de las intervenciones
anteriormente expuestas tienen una relación directa con los escritos
filosóficos del seminario, en donde juegan un papel importante las
conceptualizaciones propuestas por autoras feministas, tales como Haraway o
Braidotti. Además de esto, hay otra versión de escritos que tiene una relación
más directa con el pensamiento propio y otros escritos filosóficos personales,
en donde se habla de un pensamiento filosófico desde una posición situada, que
si bien implica una relación con los contenidos del seminario, también implica
una relación con la construcción de un pensamiento filosófico propio en
relación con la vida misma.
De esta forma encontramos en el ejercicio de diario
filosófico distintos acercamientos a las propuestas teóricas feministas, bien
sea desde un análisis o utilización de categorías directo o, más bien, desde
una interiorización de la estructura filosófica para, desde ese escenario
crítico, plantearse sus propias problemáticas filosóficas en relación con un
contexto social o un contexto filosófico encarnado. Es importante mencionar la
gran capacidad de expandir los ejercicios filosóficos desde la narrativa del diario,
pues desde esta propuesta se visibiliza una amplia relación desde los
contenidos propuestos con el ejercicio filosófico individual, permitiéndose
abordar la filosofía desde distintos panoramas del pensamiento.
3) Experiencia personal
desde la propuesta literaria
Para hablar de una experiencia personal en relación con la
propuesta literaria hay que mencionar una experiencia desde la narrativa poética,
la Narrativa visual y las distintas formas narrativas experimentales que se dan
dentro del ejercicio de escritura en relación con lo filosófico, pues el
ejercicio del diario filosófico permite una libertad del pensamiento, lo que
implica así mismo una libertad en la escritura que se presta para la
experimentación de nuevas formas de abordar la filosofía.
Dentro de mi ejercicio personal de escritura pude
evidenciar distintas facetas de mí mismo como escritor, en donde se plantean
unas propuestas narrativas estructuradas de manera filosófica tradicional, y a
su vez, se permite la ampliación narrativa desde propuestas experimentales que,
de la misma forma, intentan visibilizar el pensamiento filosófico desde otros
recursos narrativos. Desde mi pensamiento es muy interesante el ejercicio de
diario filosófico porque nos permite relacionarnos con la filosofía desde
distintas formas, una de ellas es la libertad, dado que la creación del diario
filosófico es la creación de un espacio constantemente abierto que te permite
hablar por medio del ejercicio de escritura.
3)
Conclusiones sobre la práctica del diario filosófico.
A manera de conclusión breve sobre esta sistematización del
diario filosófico “RELATOS DE CONCIENCIA” es importante mencionar el carácter
experimental de la propuesta narrativa, que permite ampliar los recursos narrativos para abordar
la filosofía y, además, muy en el sentido crítico de las teorías feministas,
permite hablar filosóficamente desde otros panoramas de reflexión que
problematizan la filosófica misma y las formas de hacer filosofía, además de lo
que se consideran problemas filosóficos. La voz narrativa desde una intimidad
en relación con la filosofía permite repensarnos los roles narrativos que están
construidos a la hora de plantearse diálogos y discusiones filosóficas.
La práctica escritural del dialogo filosófico, como es
evidente, permite explorar un pensamiento filosófico propio en relación con
todas las propuestas convencionales, expandiendo en panorama de reflexión que
hay dentro de la filosofía y permitiendo el ejercicio critico situado de la
filosofía y de planteamientos filosóficos sobre la estructura de la realidad.
Sin más, es relevante resaltar la capacidad reflexiva de la sistematización
presente, que permite relacionarse con un proceso filosófico en donde se
evidencian unas transformaciones del pensamiento.
René, muchas gracias por tus valiosas reflexiones sobre la estrategia. Seguiremos profundizando en las posibilidades de ampliar la práctica de la filosofía en nuestro contexto.
ResponderBorrar